jueves, 22 de diciembre de 2016

Porque somos diferentes somos lo que somos





"Porque somos diferentes somos los que somos"

La frase es del psiquiatra José L. Pedreira Massa, uno de los ponentes en la "1ª Jornada sobre Identidades Trans en Infancia y Juventud" celebrada en Cuenca el pasado 16 de diciembre.

Pero no fue la única frase llena de contenido de la jornada, aquí tenéis unas cuantas:


"Todos construimos nuestra propia identidad de género, trans o no" (Leo Mulió). La identidad de género es un derecho inherente a la persona, "los derechos de la personalidad no son renunciables ni representables" (Dra. Pilar Gonzalez), por lo tanto "las identidades de género no se pueden diagnosticar, sólo pueden ser libremente expresadas" (Isidro García Nieto).


"No encajar con los estereotipos de género es la principal causa de acoso en la adolescencia" (Leo Mulió)  es algo que, desgraciadamente, se repite en la experiencia de niñ@s trans, llegando a ser hasta 3 veces más frecuente que en el resto de los niños. El acoso, la discriminación y la transfobia tienen un especial impacto negativo en los menores lo que repercute directamente en su salud. Nuestra obligación como padres/pediatras/maestros es denunciar y actuar. El apoyo familiar, como siempre, también aquí es básico.


"La transexualidad no es una enfermedad ni nunca lo fue" "Hay que evitar el silencio epidémico" (Dr. Pedreira Massa), la única enfermedad es la transfobia y se trata de una enfermedad social.


Frases para pensar, cambiar y actuar.


Porque "la vida no son blancos y negros, hay grises que no se pueden perder" (de Pau Eloy-García).




Más información:





jueves, 1 de diciembre de 2016

Educación sexual y reproductiva en adolescentes



"Vacunamos de VPH (virus del papiloma) a las niñas de 12 años
pero aún, para muchos, son demasiado jóvenes para la educación afectivo-sexual"
(de aquí)


Hoy se celebra el #DiaMundialVIH2016 que nos sirve para concienciar sobre esta enfermedad que sigue presente en nuestra sociedad y también para pensar cómo está la educación sexual en general en lo que refiere a nuestros adolescentes.


Algunos datos (no os perdáis este programa de Hora 25 de la Cadena Ser): 

- En el año 2011 se aprobó la Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Sanidad y que nunca se puso en marcha y han pasado ¡6 años!.

- Existen grandes diferencias en la atención a la salud sexual y reproductiva no sólo entre CCAA sino dentro de cada área sanitaria de cada servicio de salud:
  • En el tema de financiación de anticonceptivos, en nuestra comunidad Castilla-La Mancha lo está el DIU. En Navarra el preservativo, el DIU, la píldora del día después y el implante hormonal. En Madrid y Murcia no está financiado ningún método anticonceptivo. Los preservativos tienen el IVA del 21%, de los artículos de lujo.
  • Grandes diferencias también en políticas informativas. En Castilla-La Mancha se han implementado campañas informativas dirigidas a jóvenes dirigidas desde las Direcciones Generales de Salud Pública, Juventud, Familia, y SESCAM, dirigidas a jóvenes a través de redes sociales y del “Portal Salud Jóven”37. Estas campañas se inscriben en el Programa de Educación para la Salud de la Dirección General de Salud, Juventud y Familia, y cuenta con una guía sobre métodos anticonceptivos.
  • Gran variabilidad entre áreas de salud sobre dónde se atiende la salud sexual y reproductiva pues el responsable depende del lugar: matronas, enfermeras, médicos de primaria, centros de planificación, consultas de ginecología,... lo que lleva a que los adolescentes, en general, no sepan dónde tienen que acudir.

- La OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda que "exista un centro específico para la atención sexual y reproductiva por cada 100.000 jóvenes entre 13 y 24 años con servicios amigables y accesibles para asegurar la atención integral y confidencial a jóvenes por parte de profesionales capacitados para ello" . En Cuenca hasta 2011 teníamos un centro dedicado a ello que desapareció con los recortes, ¿volverá a aparecer?

- En el informe de octubre de este año sobre El acceso de las mujeres a la anticoncepción en las distintas CCAA de la Federación de Planificación Familiar Estatal (FPFE) hay datos sobre uso de anticonceptivos preocupantes como que el método más usado en España es el preservativo pero el que le sigue en frecuencia es "ninguno". Y no sólo esto sino que el uso de anticonceptivos es, en general inadecuado discontinuo.

- La LOMCE, la ley educativa en vigor, NO contempla la educación sexual.

- ¿Esto pasa en otros países europeos? Parece que no.
  • Reino Unido: todos los métodos anticonceptivos son gratuitos y se obtienen fácilmente en centros de salud, de planificación familiar,... Las pruebas de detección de enfermedades de trasmisión sexual y de embarazo son gratuitas.
  • Italia: Existen los Consultorios Familiares Integrados, unos 2000 en todos el país, donde personal formado específicamente atiende la salud sexual y reproductiva en todas sus facetas.
  • Francia: Las niños mayores de 15 años tienen una consulta anual con anticonceptivos gratis 100%..
  • Alemania, Holanda, Suecia,... anticonceptivos gratis para menores de 18 años


En resumen, tenemos mucho que cambiar y porque es un tema de salud. Igual que utilizar un anticonceptivo es un rasgo de madurez de un joven, un rasgo de madurez como sociedad sería que en España también nos lo tomásemos en serio.



Más información:

- Una entrada antigua del blog sobre la situación en CLM en 2011. Parece que no han cambiado mucho las cosas...

- Igual que hay un decálogo para la fiebre, la diarrea,... también hay el decálogo para la sexualidad de los adolescentes, elaborado por la AEPap (Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria) igual de interesante.

- Una mina de información para familias y adolescentes en la página de la AEPap Familia y Salud sobre este tema y otros muchos.




jueves, 24 de noviembre de 2016

Pobreza infantil, ¿se está haciendo algo?


"La pobreza es el gran reto de la infancia en España"

Hay cosas que se pueden hacer desde la consulta de pediatría que repercuten sobre la salud futura de los niños como el cumplimiento del calendario vacunal, la promoción de la lactancia materna y la prescripción prudente de medicación (o directamente no ponerla si no es necesaria) entre otras cosas...

Pero hay algo tan importante o más que lo anterior y sobre lo que los pediatras no tenemos más herramientas que la denuncia y la pataleta: la situación de pobreza en la que viven muchos niños que vemos en consulta sobre todo los que trabajamos en la sanidad pública.

Aquí entran las decisiones políticas, a todos los niveles, y que tienen una repercusión directa sobre la salud infantil:

- A nivel Nacional los 5.000 millones de recorte que ya se han anunciado y el precedente de las políticas de los últimos 4 años no prometen mucho, ya veremos... Por el momento y como ejemplo, los pañales siguen con el IVA de los productos de lujo, ¡del 21%!   (en octubre pasado se trató el tema del IVA de los pañales en el congreso, con  un resultado curioso).

- Castilla-La Mancha. Un ejemplo de decisión política con repercusión positiva en los niños es el Plan contra la Pobreza Energética en Castilla-La Mancha. Desde finales de 2015 a ningún hogar que se encuentre en situación de pobreza y con menores se le puede cortar el suministro energético. Desde su implantación se ha aplicado a 20.950 personas de las que un 44%, 9.299 son menores de 16 años en situación de pobreza severa.

Otro ejemplo es la implantación nuevamente de las becas de comedor escolar (desaparecidas en la anterior legislatura regional) que asegura en las familias especialmente vulnerables económicamente una alimentación adecuada para sus hijos, al menos en el desayuno y la comida.

- Cuenca: A nivel local, la inversión en servicios sociales es de 44,86 euros por habitante y año, que es el menor gasto social registrado entre localidades de más de 20.000 habitantes de toda la región. A nivel nacional nuestro ayuntamiento está entre los 79 municipios con "presupuesto precario a nivel social" (según datos del Ministerio de Hacienda y la Asociación de Directores y Gerentes de Servicios Sociales).  En octubre pasado nuestra ciudad ha sido reconocida por Unicef dentro del programa Ciudades Amigas de la Infancia y una buena manera de ser más "amigo de la infancia" sería aumentar la dotación presupuestaria destinada a paliar los efectos de la pobreza y así, de paso, que no fuesen necesarios programas como la "Operación pañal" de Cáritas Cuenca, por poner otro ejemplo.


jueves, 10 de noviembre de 2016

Esperando la bronquiolitis


La bronquiolitis aún no esta en Cuenca pero vendrá sin falta como todos los años.

Es la principal causa de ingreso por problemas respiratorios en niños pequeños menores de 2 años y está producida por virus (el principal es el virus respiratorio sincitial, VRS) por lo que no sirven los antibióticos. En los niños mayores y adultos produce un cuadro catarral indistinguible del resto de catarros por lo que puede extenderse sin darnos cuenta.

El problema lo tenemos cuando afecta a niños menores de 2 años pero sobre todo, a los menores de 6 meses. En ellos produce una inflamación de la parte interna de los bronquios más pequeños (bronquiolos) lo que lleva a una dificultad respiratoria y con pitidos por el paso menos aire por los bronquiolos estrechados.


Si no sirven los antibióticos y la mayor parte de la gente que tiene el virus no lo sabe porque es indistinguible del catarro..., ¿se puede hacer algo para prevenir? 
Sí, y varias cosas:

1º) El contagio se produce por mocos y gotas de saliva que salen con la tos y los estornudos y que van a las manos y objetos y superficies contaminadas. Por eso es fundamental el lavado de manos con agua y jabón (cualquier jabón vale, no hace falta comprar ninguno en especial) y también de juguetes, superficies donde hayamos tosido o tocado,...  eso sí bien lavadas. Con esta medida muchas veces es suficiente para cortar la propagación del VRS y de otros virus como el catarro, gripe,... 

2ª) No fumar nunca en casa y que los niños NUNCA estén en ambientes con humo de tabaco. El humo del tabaco ataca a las defensas del aparato respiratorio y favorece catarros, gripe, bronquitis, otitis y un largo etc...

3º) Dar el pecho. Está demostrado que la lactancia materna previene de este virus y de muchos otros más entre otras cosas, y todas buenas.

4º) Evitar ambientes de riesgo de contagio. El principal lugar de contagio son los lugares cerrados y calentitos y entre ellos destaca la guardería. Esto no lo podemos evitar pero sí hay que procurar no llevar al niño a la guardería mientras está enfermo para evitar contagiar a los demás niños sanos. Otro lugar de contagio son las salas de espera de urgencias, del centro de salud,... Lugares llenos de niños que tosen y que esparcen los gérmenes por mesas, juguetes,... A pesar de que las trabajadoras de limpieza de nuestro centro de salud son excelentes y hacen muy bien su trabajo no pueden estar tras cada estornudo y/o tos. Vuelvo a recordaros que pidáis cita para evitar aglomeraciones en la consulta, y no venir, como me dijo una madre el otro día, bajo el concepto de  "un poco urgente" (las urgencias son urgencias tanto en el hospital como en el centro de salud, el resto son consultas sin cita sin más). En las salas de espera hay también bebés sanos que vienen con cita para vacunarse, a su revisión o por alguna otra razón y no es de recibo que se cojan lo que no traen de su casa, pensad en ellos y pedid cita, es muy fácil y no se tarda nada.

5º) Estornudar o toser en el codo y no en la mano (os recuerdo, otra vez, el rap de la tos).


Por un catarro no hay que jugársela, no hay que ir a urgencias ni venir a la consulta pero sí hay que hacerlo en estos casos:
  • Dificultad respiratoria. Bebés que mueven el abdomen para respirar o se les marcan las costillas. Respiración muy rápida (más de 30 respiraciones por minuto) o bien que tenga pausas respiratorias.
  • Cambios en el color de piel: que esté muy pálido, que esté azulado,...
  • Ruidos en el pecho y/o pitidos.
  • Rechazo importante de alimentos (que coma algo menos que es normal, a nosotros los adultos nos pasa lo mismo cuando estamos enfermos).
  • Irritabilidad, somnolencia excesiva, decaimiento,... lo que viene a ser el "mal estado general"
  • Niños prematuros, con cardiopatía, con sdr de Down, enfermedades crónicas,... Con ellos hay que ser especialmente cuidadoso.

Si nos tomamos todos, adultos y niños, en serio las 5 medidas anteriores podemos evitar que muchos niños pequeños tengan este año bronquiolitis (y muchas otras cosas también), podemos evitar muchos ingresos.






viernes, 28 de octubre de 2016

Novedades en SRI

Imagen de "Padre, el último mono"
de Berto Romero y otros
Ed. Planeta


Como todos los años, os informo de las novedades en sillas de seguridad infantil para el coche (SRI, Sistemas de Retención Infantil, que se llaman en fino). El tema es importante porque en nuestro país los accidentes suponen la primera causa de fallecimiento en niños de 0 a 14 años y los SRI pueden prevenir entre el 50 y el 90% de las lesiones graves y fallecimientos en accidentes de tráfico.

Esta semana se ha publicado el último informe del RACE , realizado junto al resto de clubes automovilísticos y organizaciones de consumidores europeos, unos 30 organismos en total. Se han analizado 14 modelos de sillas teniendo en cuenta impactos frontales y laterales.

(de aquí)


Como veis hay de todo incluso algunas sillas no recomendadas como el modelo Optia de la firma Recaro  cuyo fabricante ya ha anunciado que cambiará la base de la silla a los clientes que adquirieron este sistema. Si alguno la tenéis, ya sabéis...


En esta valoración se incluyen 5 modelos con la nueva homologación "i-Size" que es la que sustituirá a la actual normativa ECE R44. El i-Size en resumen (aquí en un video de dos minutos):

- Desarrollado para sillas con sistema ISOFIX (la homologación universal con punto de anclaje), reduce el riesgo de su uso indebido.
- Los SRI deberán usarse en sentido contrario a la marcha (a contramarcha) obligatoriamente hasta los 15 meses de edad pero se recomienda su uso hasta los 4 años porque es mucho más seguro.
- La regulación i-Size no funciona por los grupos actuales (difíciles de recordar) sino que la clasificación va de acuerdo a la altura del niño.


Si tenéis una silla antigua no es necesario cambiarla pues la normativa ECE R44 es válida hasta 2018 pero si hay que comprar una nueva que tenga la nueva homologación i-Size que será obligatoria a partir de ese año.


viernes, 14 de octubre de 2016

El "ya lo vi" de cada año



"La prisa es mal consejera,
poco amiga del paciente.
Muchos síntomas, si esperas,
se aclaran, desaparecen…"

#rimasalud de @FernandoFabiani



Todos los años, por estas fechas, tenemos el mismo déjà vu en casa y en la consulta que viene a ser el "ya lo vi" del comienzo de la época de guarderías: mocos, catarros, vómitos, diarreas,... También os encontráis con el "ya te lo vuelvo a contar" por mi parte.


Como esto se repite año tras año os adelanto una adivinación estilo Sandro Rey de esta temporada (un "ya leído" por muchos de vosotros):

- Si es el primer año de guardería vuestro hijo tendrá aproximadamente entre 8 y 12 resfriados durante el otoño/invierno y, al menos, 2 episodios de gastroenteritis. Serán más numerosos estos episodios cuanto más pequeño comience a ir a la guardería.

- Si vuestro hij@ va a la guardería la probabilidad de padecer bronquiolitis, faringitis, otitis, diarrea se va a multiplicar por 2 (al menos).

Desde ahora hasta diciembre vuestro hijo se cogerá catarros y gastroenteritis (ahora en temporada alta) sucesivos o al mismo tiempo, en la segunda quincena de diciembre si es pequeño la bronquiolitis y a finales de enero, la gripe.

- Volveréis a venir a final de la consulta, "sin cita" porque vuestro hijo acaba de vomitar, ha hecho una caca blanda, tiene fiebre de unos minutos/horas de evolución... Y aquí os digo que no hay adivinación posible, aplicad la rima del principio porque los síntomas de tan poco recorrido no nos permiten hacer un diagnóstico a los pediatras que no practicamos las ciencias ocultas. Os recuerdo que pedir cita es muy fácil con esta aplicación.


Tranquilos, que hay esperanza porque lo habitual es que cada año que pase el niño vaya a mejor pues como dice @PepePediatre :

"Las defensas de los niños se estimulan con cada una de las infecciones que pasan.
Nada las potencia más que eso.
Molesto pero cierto"




Más información:

- Mañana es el Día Mundial del Lavado de Manos. Una medida fácil para aplicarla y para enseñarla a nuestros niños (mejor con el rap de la tos y el codo), lo más útil para evitar muchos procesos infecciosos incluidos catarros, gastroenteritis y gripe. 

- Otra medida para evitar la propagación de los virus es esperar a llevar al niño a la guardería/colegio para cuando esté sin fiebre y con ganas de jugar. Llevarlo antes ayuda a que otros niños se contagien además de ser una crueldad para con el pobre niño.

- Otros "ya lo leí" en el blog aquíaquíaquí,...

sábado, 1 de octubre de 2016

Retraso de fase o "desfase" de sueño en adolescentes


  • ¿Vuestr@ hij@ adolescente se duerme tarde?
  • ¿Tiene dificultad para despertarse por la mañana?
  • ¿Tiene somnolencia diurna?
  • ¿Bajo rendimiento escolar?
  • ¿No mantiene la atención?
  • ¿Irritabilidad/agresividad?
  • ¿Los fines de semana mejoran todos los síntomas anteriores?


Si la respuesta es "sí" hay varias posibilidades:

    - Que tenga simplemente "adolescencia aguda": el tratamiento es paciencia para los padres (y mucha...).
    - Que se deba a los efectos de varios días de las recientes fiestas de San Mateo en Cuenca (lo que se llamaría "desfase" de sueño): tratamiento, vuelta a la rutina (y paciencia para vosotros).
    - Que se trate de un cuadro que se llama retraso de fase de sueño en adolescentes.

El síndrome de retraso de fase de sueño en adolescentes consiste en un cuadro de dificultad en la conciliación e inicio del sueño lo que lleva a una dificultad para despertar por las mañanas que se da hasta en un 5-10% de los adolescentes. Esto hace que duerman menos entre semana y, como consecuencia, aparezca somnolencia, fatiga, disminución de rendimiento escolar, disminución de la atención, irritabilidad, agresividad... como veis cosas "raras" en un adolescente (el comentario es irónico).

Las fases del sueño, por lo demás, son normales, solo que el inicio y terminación del sueño están retrasados. Los fines de semana están bien (o mejor...) porque pueden adaptar su horario a las horas de sueño perdido.



El tratamiento consiste en medidas de higiene del sueño:

- Siestas no superiores a 45 minutos, procurar horarios más o menos regulares de sueño y comidas.
- Una hora antes de dormir intentad que no usen del ordenador, móviles,.. y, por supuesto, que no tengan televisión en la habitación.
- Dejar entrar la luz por la mañana para adelantar la fase de despertar.
- Los fines de semana intentad que no se levanten a mediodía, con que se levanten un par de horas más tarde de lo habitual ya tendrán bastante.
- Ejercicio físico sí pero no muy intenso antes de dormir.
- Y por último, mucha paciencia de nuevo a los padres...


Más información:
- En la página de la AEPap Familia y Salud
- Guía sobre el sueño en infancia y adolescencia para familias de descarga gratuita.




lunes, 12 de septiembre de 2016

Vuelta al cole

de @mlalanda


Como hoy empieza el cole os enlazo unos documentos muy útiles y de descarga gratuita:

- Guía para centros docentes de la AEPap con consejos prácticos sobre de los problemas de salud más frecuentes que pueden afectar a los niños en la escuela y en casa. Útil para las familias pero indispensable para que lo tengan a mano en el cole, instituto o guardería de vuestros hijos (dividido en secciones y problemas de salud según edades).


- Llevar al niño a la guardería no implica que tenga que dejar de tomar el pecho. El Protocolo para la alimentación con leche materna en escuelas infantiles elaborado por el Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría nos dice cómo transportar la leche materna, conservación... Para tenerlo en todas las guarderías.


- Guía informativa para familiares de alumnos con necesidades educativas especiales elaborada por la Comisión de Familias en Inclusión de la federación de padres de alumnos


Y como  hoy es el día #sinmochilas os recomiendo leer esta entradaentre muchas otras, ¿qué opináis?


Que tengáis un buen curso todos: los niños, las familias y también los maestros.


martes, 30 de agosto de 2016

"Mi abuela fuma"



"Mi abuela fuma": Se usa para criticar una excusa poco creíble o relevante.
Dícese de algo muy repetitivo, ya sea frase o situación. En algunos casos es también relativo a pesadez.





Otra noticia más sobre lo lo perjudicial que es el tabaco. En este estudio realizado con una muestra de casi 45.000 abuelas suecas se relaciona el hecho de que hubiesen fumado durante el embarazo de la madre con el aumento de riesgo de asma en los nietos. Incluso si las madres no habían fumado durante el embarazo el riesgo de asma en los nietos se elevó entre un 10-22%.

Una de las primeras preguntas que hago al abrir una historia clínica es si fuma alguien en casa cuando hay un bebé. ¿Hacemos todo lo que podemos? El humo del tabaco es también peligroso de segunda o de tercera mano.



La exposición al humo del tabaco durante el embarazo (aunque la madre no fume) se sabe que está relacionada con un mayor riesgo de malformaciones congénitas y mortalidad neonatal y la exposición tras el nacimiento con mayor riesgo de tener más infecciones respiratorias durante la infancia (otitis, bronquitis, neumonías, sibilancias respiratorias,...), caries dental (sí también), enfermedad meningocócica (¡sí, también!), y un largo etc...  Y hay que recordar que no hay niveles de humo seguros, la exposición a todo humo de tabaco es perjudicial.



Por eso, aunque "mi abuela fuma" se dice cuando algo es repetitivo, como hemos visto, no es en absoluto irrelevante. Seguiré siendo pesado...