Mostrando entradas con la etiqueta elecciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta elecciones. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de mayo de 2019

Un ejercicio de memoria



El domingo 26 de mayo se decidirán, entre otras cosas, muchos aspectos relacionados con la salud y el bienestar de los niños.

Las políticas que salgan de las elecciones autonómicas serán determinantes para saber cómo serán la sanidad, la educación y los servicios sociales públicos de nuestros niños durante los próximos 4 años.

Vamos a hacer memoria de lo ocurrido la última legislatura regional al respecto:

- Lo primero es el aumento en el presupuesto. Se ha pasado de 1053 euros por persona destinado a sanidad en 2014, a 1446 euros en 2018. Sin una apuesta clara sobre dónde va el dinero de los impuestos es difícil todo lo demás.

- Elaboración e implantación en los ámbitos educativo, sanitario y social de un protocolo de actuación dirigido a menores sobre identidad y expresión de género con el objetivo de evitar la discriminación por razones de identidad de género u orientación sexual a todos los menores de Castilla-La Mancha.

- Ley pionera a nivel nacional contra la violencia machista: reconocimiento de la condición de víctimas a los hijos de madres asesinadas con una ayuda anual de 4000 euros, acceso preferente a vivienda para la familia que se hace cargo de ellos, personación de la Junta como acción popular en los procesos penales para pedir una retirada de la patria potestad en caso necesario,...

- Apertura de 10 nuevos centros de atención temprana en Castilla-La Mancha con la intención de ampliar el rango de edad de atención de 0 a 6 años en lugar de hasta los 3 como hasta hace poco.

- No se han cerrado centros educativos rurales ni plantas hospitalarias durante la última legislatura ni se ha aumentado el ratio de niños por maestra en la educación pública.

- Puesta en marcha en Cuenca de una Unidad de Salud Bucodental  para atender específicamente a niños y adultos con discapacidad.


- Puesta en marcha, en niños diabéticos entre 4 y 17 años, del sistema de monitorización continua de glucosa con lo que supone en el mejor control y mejora en calidad de vida de estos niños.

- Ampliación del número de enfermedades que se detectan con la prueba del talón a los recién nacidos (el nombre oficial es "programa de detección precoz de enfermedades congénitas y metabólicas"). Se pasó en la anterior legislatura de 3 enfermedades detectables a 10 antes de las elecciones de 2015. En estos últimos 4 años el número de enfermedades que se pueden detectar en la prueba del talón son 24.



- Y, para no extenderme mucho, termino con el calendario vacunal infantil que ha cambiado de modo radical, y a mejor, en los últimos 4 años. Para ello se ha aumentado el presupuesto en vacunas (un 38% más que en 2015):
  • Inclusión de vacuna antineumocócica (Prevenar) y varicela en 2016.
  • Introducción de vacuna hexavalente en 2017 que redujo el número de "pinchazos" en el calendario vacunal.
  • Vacunación de tosferina en embarazadas en el tercer trimestre de embarazo con lo que se ha reducido drásticamente el número de ingresos en lactantes por esta grave enfermedad.
  • Inclusión de vacuna tetravírica (sarampión, paperas, rubeola y varicela) a los 4 años. Antes había que poner dos pinchazos para lo mismo, ahora sólo uno.

Eso sí, los pediatras pedimos más implicación  porque el calendario vacunal aún es mejorable, ¡qué os voy a contar a los padres que compráis vacunas no financiadas (meningococo B, rotavirus, meningococo ACWY, VPH en niños...)!.

Quedan muchas cosas por mejorar pero si queréis comparar aquí tenéis la entrada que hice hace justo 4 años, un mes antes de las elecciones de 2015.



¿Por qué hay que preocuparse de la política?
No hay que hacerlo por gusto, porque es aburrida, sino por autodefensa
H. M. Enzensberger


viernes, 11 de diciembre de 2015

Busque y compare... políticas de infancia




"El espectáculo requiere sus tiempos y sus temas. El campo y sus habitantes, la cultura , la ciencia o la sanidad no dan bien en pantalla. Resultan arcaicos , aburridos o demasiado complejos. 
En la pasada legislatura estuvo a punto de desaparecer el sistema nacional de salud, 
paciente que continúa gravemente enfermo a la espera de que cirujanos de hierro le asesten la puñalada final" 



Debates televisados, pancartas, políticos en El Hormiguero y hasta en la casa de Bertín... pero ¿qué dicen que van a hacer con respecto a la infancia y sanidad, temas que, curiosamente, no se trataron en el "debate a cuatro" del lunes pasado?.


Leer todos los programas electorales para compararlos es una tarea ardua que nos facilita el conjunto de organizaciones y movimientos de la sociedad civil de muy diferentes ámbitos que han puesto en marcha la página web poletika.org (política+ética). Entre estas organizaciones están algunas tan prestigiosas, y nada sospechosas, como Médicos del Mundo, Intermon Oxfam, Plataforma por la Infancia, Salud por Derecho, etc... por sólo nombrar algunas.

En lo que respecta a la infancia los promotores de poletika piden a los partidos que se presentan a las elecciones que se definan, entre otras cosas en lo siguente:

- Un Pacto de Estado consensuado por la infancia con partida presupuestaria definida (un 2,3% del PIB) y con un fondo social de reserva que lo asegure.

- Un compromiso claro para la reducción de la pobreza infantil también con partida presupuestaria (vamos, que concreten) y asegurar unas becas de comedor escolar para todos los niños. Recordemos que somos el segundo país de la UE en tasa de pobreza infantil, uno de cada tres niños

- Restituir el acceso universal a la sanidad (eliminación del Real Decreto Ley 16/2012) para todas las personas que viven en España y eliminación de copagos.

- Apuesta clara por la educación pública (reducción de ratios de alumnos por clase, dedicar a educación al menos el 7% del PIB, apostar por la formación del profesorado,...) y que los recursos públicos se dediquen a ésta sin privatizaciones, externalizaciones ni aumento de conciertos.

- Una ley educativa estable consensuada por la comunidad educativa y la sociedad civil.



La página web es muy clara, sencilla y podéis ver lo que han dicho los políticos de cada partido sobre estos temas (y otros muchos) y también lo que ponen en sus programas (cuando lo ponen). Aquí tenéis el resumen sobre políticas de infancia y sanidad.

Buscad, comparad e informaos antes de tomar una decisión. Los niños no votan pero nosotros sí, es importante y merece algo más que una partida de futbolín en casa de un famoso ;)



domingo, 26 de abril de 2015

¿De proscrita a incluida?





(El título de esta entrada es de aquí)


Si vuestro hijo llega, en estas fechas, del cole con muchos granos con ampollas con liquidillo acuoso en su interior es que viene con la varicela puesta. 

La varicela es habitualmente banal pero hasta en un 14% de los casos se complica en distintos grados.

La vacuna está incluida en el calendario de C-LM a los 12 años en niños que no la han pasado previamente, de hecho casi  no se la ponemos a ninguno en nuestro medio porque ya la han padecido de pequeños. Esta vacuna se puede administrar desde los 12 meses, hay amplia experiencia en su administración y es segura. 

No sólo no está en los calendarios vacunales de las CCAA (salvo en Navarra, Ceuta y Melilla) sino que tampoco se puede comprar en farmacias y en esto somos el único país del mundo (sí, tal cual, somos así de chulos)  donde ocurre esta situación.


Recientemente, el Ministro de Sanidad, Alfonso Alonso ha comentado que "La decisión sobre la vacuna de la varicela podría cambiar” y que es "consciente de que la práctica totalidad de los pediatras y que muchas familias están a favor de que la vacuna se pueda adquirir en las farmacias" (debe de ser la "apertura de conciencia" que producen unas elecciones próximas).

Pero no sólo los pediatras y las familias, como dice el ministro, estamos por la vacuna sino que, y esto es lo más importante, numerosos estudios recomiendan la vacunación en niños menores de dos años. La recomienda la Asociación Española de Pediatría, la Unión Europea (el informe completo de la Agencia Europea para Prevención y Control de Enfermedades ECDC), la experiencia  en EEUU, Alemania, Italia, Grecia...


Más recientemente aún y según esta noticia de prensa el 11 de mayo próximo (a sólo dos semanas de las elecciones, ¿casualidad?...) en la reunión del Consejo Interterritorial de Salud (reunión de los consejeros de sanidad con el Ministro) la vacuna puede pasar de proscrita a incluida en todos los calendarios aunque no sea por una repentina preocupación sanitaria sino que, como dicen en el artículo: "A pocas fechas para las elecciones autonómicas y con las generales también a la vuelta de la esquina, el ministro de Sanidad, y los consejeros de Sanidad autonómicos pueden querer quitar de en medio las incógnitas (a efectos electorales) que un inoportuno brote de varicela podría causar ".

¡Qué triste que las decisiones en temas de salud infantil se tomen de esta manera! Bienvenida la vacuna si al final llega aunque ¡hasta que no lo vea en Castilla-La Mancha no me lo creeré!, ya tenemos otros ejemplos.