viernes, 30 de diciembre de 2011

una buena noticia para acabar el año


Para terminar el año una buena noticia: "El PP deja claro que no habrá marcha atrás en la ley antitabaco" (la noticia completa aquí). Porque hace sólo mes y medio la noticia era esta: "Rajoy insinúa que cambiará la ley del tabaco para que se fume en algunos bares", ver aquí.

Y es una muy buena noticia porque hay datos sobre el acierto de esta ley que sólo lleva un año en funcionamiento:

- "Los ingresos de niños asmáticos en centros hospitalarios tomados como indicadores han disminuido desde la entrada en vigor de la ley antitabaco, según el Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo. Por ejemplo, estos han bajado un 15% en el hospital La Paz de Madrid" (ver aquí).

- A los jóvenes se les ha enviado un mensaje claro sobre la toxicidad del tabaco al retirarlo de los espacios públicos (de aquí).

- "El Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) ha estimado en unas 600.000 las personas que han dejado de fumar desde la entrada en vigor del a nueva norma y destaca también el alejamiento creciente de los más jóvenes del tabaquismo que, en años anteriores a la entrada en vigor de la ley, se cobraba anualmente la vida de 50.000 fumadores y 1400 fumadores pasivos según un informe de 2009 del Ministerio de Sanidad".



- Las ventas de cigarrillos han caído un 17% en los 11 primeros meses.



- A estas alturas todo el mundo tiene aceptada la situación, incluidos los fumadores.



- "No sólo ha aumentado el número de afiliados a la seguridad social (en el sector de la hostelería) sino que ha subido también el número de empresas del sector". Y aseguran que ha crecido la clientela, "especialmente de familias con niños".


Un abrazo a todos y feliz año con humor (todo el que se pueda) y sin "malos humos" (los menos posibles).



(La imagen es de la excelente iniciativa "mi vida sin ti" muy recomendable si aún no la conocíais)



jueves, 29 de diciembre de 2011

el virus de la semana de fin de año




(imagen de Wikipedia)



Esta semana, en Cuenca, el virus "de moda" es el parvovirus (la bronquiolitis sigue coleando). Es uno de los cuadros con granillos que más "nos gustan a los pediatras" porque le podemos poner nombre al virus (y porque no es grave, claro).



Lo característico es que produce unas "chapetas" rojas intensas muy llamativas en los dos carrillos, de ahí el nombre coloquial de la enfermedad, el "síndrome de la bofetada" porque lo parece, al comienzo. Otros nombres son megaloeritema infeccioso (en fino, para los médicos) o 5ª enfermedad (aún más fino, esto viene de que de las infecciones víricas que producen "granillos" la 1ª es el sarampión, la 2ª las paperas, la 3ª la rubeola, la 4ª la varicela y ésta es la 5ª; ¡pero hay muchas otras!).

Cuando aparece este signo típico en la cara ya lleva unos días el niñ@ con mocos y febrícula (la mayor parte de los niños no tienen ni fiebre) tipo catarro producido por este virus y es cuando se contagia a través de los mocos, saliva, estornudos, toses,... a otros niños. En el momento del diagnóstico ya no es contagioso. La rojez se produce por reacción del sistema inmune y cuando los vemos así los niños suelen estar ya muy bien y sin síntomas salvo lo aparatoso de la piel. Es decir, se contagia cuando aún no sabemos que el niñ@ la tiene así que es difícilmente evitable.

De la cara pasa, un día después, al tronco y de ahí a brazos y piernas con un color rojo pero más claro (como en la foto de arriba del niño "tan pancho" sacada de la Wikipedia).

La erupción dura entre 1 y 3 semanas y desaparece blanqueándose por el centro. El Sol, el calor y el ejercicio, al provocar dilatación de los vasos de la piel, pueden hacer que sea un poco más visible (pero no pasa nada). Los niños suelen estar normales y asintomáticos, por lo que pueden hacer vida normal.

¿Cuándo hay que preocuparse?: afortunadamente casi nunca porque es una enfermedad aparatosa (por lo de la piel) pero sin importancia. Se pasa una vez en la vida y el único peligro sería el contagio a una mujer embarazada en el primer trimestre y que no la haya pasado previamente (se produce inmunidad para toda la vida) porque puede provocarle una anemia e inducir un aborto (muy raro pero posible; no está asociado este virus a malformaciones).


En resumen, que este virus hace honor a su hombre (parvovirus viene de "virus pequeño" porque es uno de los más pequeños que se conoce) y como el dicho "perro ladrador poco mordedor" este virus es muy aparatoso pero muy poco "mordedor".


Un abrazo a todos, que lo paseis bien estos días y que tengamos buen año 2012


jueves, 22 de diciembre de 2011

sobre el "peligro" de venir a la consulta (y peor a urgencias) en estas fechas



Ya tenemos al virus de la bronquiolitis haciendo de las suyas por Navidad en nuestra ciudad y es que es como el turrón, "vuelve a casa siempre por estas fechas".

Su nombre, es virus respiratorio sincitial (más conocido como VRS).

Este virus produce una inflamación de los bronquios y bronquiolos pequeños por donde entra el aire al pulmón por lo que se le reconoce porque provoca dificultad respiratoria, fatiga (a veces se nota la piel retraída de las costillas al respirar), pitos (sibilancias al pasar el aire por los bronquios pequeños inflamados y estrechados), respiración rápida, pérdida de apetito,...

La duración de la dificultad para respirar y la pérdida de las ganas de comer es de una media de 6 hasta 12 días aunque en un 20% de los niños la tos puede persistir hasta 28 días.

Infecta al 70% de los niños en el primer año de vida pero sólo un 22% presentarán síntomas y la mayoría de los casos son leves.

Cosas que le gustan al VRS (para evitarlas, si se puede):


- El invierno (el VRS está "de visita" de noviembre hasta marzo). (Esto no se puede evitar en Cuenca).

- Los niños menores de 2 años y especialmente los menores de 6 meses. (Tener esta edad en invierno tampoco se puede evitar).

- Los lugares concurridos, calentitos y donde haya otros niños. El VRS pasa de un niño a otro por contacto con juguetes, chupetes, superficies con saliva y mocos infectados, por las gotitas que se expulsan al toser y estornudar... Esto lo tiene en abundancia en dos sitios: las guarderías y la sala de espera de las consultas de los pediatras y de urgencias donde seguro que hay, por estas fechas, algún niño con el virus en sus toses. Una cosa que le encanta al virus es que la gente no pida cita para venir. Así se acumulan juntos en poco tiempo, muchos niños (por ejemplo a la hora de salida de los colegios o guarderías, y no digo nada de las urgencias).

- Al VRS le gusta mucho que los padres fumen. El tabaco permite su mejor reproducción.

- Los jarabes para la tos, los mucolíticos, los descongestionantes nasales, los antibióticos... No sirven para nada e incluso pueden agravar el cuadro.


Cosas que NO le gustan el VRS:

- Los lugares al aire libre. Aquí pasan con más dificultad de niño a niño.
- La lactancia materna. Está demostrado que protege frente a la bronquiolitis de modo muy claro y de otras infecciones respiratorias de vías bajas.


¿Cuándo hay que preocuparse?:

- Cuando el niño tenga dificultad respiratoria y respire rápido
- Cuando se encuentre muy dormido o agitado en exceso
- Quejido al respirar
- Piel que se hunde entre las costillas (indica esfuerzo al respirar)
- Color azul de labios (esto quiere decir que respira mal).
- Que haga pausas en la respiración
- Cuando el niño ha sido prematuro, tiene una enfermedad cardíaca, tiene síndrome de Down, tiene menos de 2-3 meses,... Porque son niños especialmente predispuestos a que la bronquiolitis sea más severa.


Más información sobre bronquiolitis:
de la AEPap: http://www.aepap.org/familia/bronquiolitis.htm
de "En Familia" de la AEP: http://enfamilia.aeped.es/temas-salud/bronquiolitis
guía de práctica clínica de GUÍASALUD: http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_475_Bronquiolitis_AIAQS_herram.pdf


En resumen, si vuestro niño no está muy mal no son buenas fechas para venir a la consulta y ¡menos a urgencias!
Puede venir con un catarrillo sin importancia y salir con una bronquiolitis (o una varicela, o un eritema infeccioso, etc...)

viernes, 16 de diciembre de 2011

el recorte de hoy



Esto sí sé lo que significa:

"El recorte de gasto público en Castilla-La Mancha alcanza también a la atención a las mujeres maltratadas", "no se puede apostar por la igualdad y cargarte a las trabajadoras de los centros de atención",...


Esto no sé lo que significa:

"Dada la coyuntura económica que hemos heredado y en la que actualmente nos encontramos, y que necesariamente nos obliga a racionallizar la financiación (...) vamos a elaborar un nuevo instrumento jurídico (¿?) que nos permita seguir prestando un servicio de la máxima calidad. Se buscarán nuevos mecanismos para el mantenimiento de este servicio en las condiciones y cuantías que finalmente se establezcan en un nuevo y distinto instrumento jurídico (¿?)"

¿¿¿??? (las interrogaciones son mías).


Desde el 31 de diciembre, seis trabajadores del Centro de la Mujer de Cuenca capital ya no trabajarán allí.

En este centro se atienden mujeres víctimas del maltrato y a sus hijos también, pacientes de mi consulta.


Enfadado, cabreado e indignado. ¡Así no vamos a ningún sitio!. (la noticia entera aquí)


juego, juguetes y lugares para jugar





Comienza la época del año de los juguetes.


Os recomiendo el reportaje "El valor de los juguetes" que se emitió el día 10 de diciembre en Informe Semanal. Se abordan, en sólo 13 minutos, muchos aspectos relacionados con el tema, desde la importancia del juego en la infancia, la importancia de la industria juguetera en España, la seguridad en los juguetes,... Todo con la calidad que caracteriza este estupendo programa de televisión pública. Para verlo pinchar aquí.

Me quedo, de todo el reportaje, con la frase "la calle es el espacio natural de juego para los niños que se ha vuelto, actualmente, territorio imposible salvo cuando se corta, de modo excepcional, el tráfico".

Y con esta otra del filósofo José Antonio Marina: "Lo primero es el juego y luego son los juguetes", "un niño lo que necesita es correr" (minuto 8:20).



Y aquí entra esta noticia del Día de Cuenca: "Carretería estará cortada al tráfico del 17 de diciembre hasta el 8 de enero". Para los que no seáis de la ciudad, este es el centro de verdad de Cuenca, donde pasea la gente del lugar y no el casco antiguo. Mis felicitaciones al Ayuntamiento por esta decisión que tiene que ver con lo anterior, la creación de zonas de juego donde los niños puedan correr sin problemas, volver a recuperar "territorios posibles".


Posdata: Lo anterior era "la de cal" y ahora viene "la de arena" al Ayuntamiento. El eslogan de la peatonalización es "Tu centro comercial abierto en Navidad", se pretende que el centro se convierta estos días en un "gran centro comercial al aire libre". Aunque sea por esta razón la decisión es buena para todos los que tenemos niños y nos gusta disfrutar de la ciudad a pie. Espero que la peatonalización, tras este ensayo, se extienda a todo el año. Se me ocurre un eslogan: "Tu centro comercial al aire libre abierto todo el año", si no es por los niños, que sea al menos por el consumo.

viernes, 9 de diciembre de 2011

un caso práctico de "recorte"




El 18 de noviembre fue "El Día Europeo sobre el Uso Prudente de los Antibióticos". Lo que se intenta es concienciar sobre el abuso de antibióticos y su peligro, en un futuro, por la aparición de resistencias a los mismos en las bacterias patógenas.

España es uno de los países con más resistencias antimicrobianas de Unión Europea y también donde más se usan los antibióticos. Durante los primeros 5 años de vida es cuando se produce un mayor uso injustificado de antibióticos y una de las razones de poner estos antibióticos, que no se deberían usar, es por faringitis, algo muy frecuente en las consultas de pediatría.


La única faringitis que precisa tratamiento por antibiótico es la producida por la bacteria Streptococcus pyogenes. El problema es saber cuándo está producida por este germen y tenemos dos maneras:

- La fiebre, dolor de garganta y pus: que no es específico de bacterias. Muchas infecciones por virus producen esta clínica. Si sólo usamos esto los pediatras nos estaremos pasando al prescribir antibióticos.

- El test de detección rápida: es un test parecido al de embarazo que se hace cogiendo una muestra de la garganta. El resultado lo tenemos en dos minutos y sí que es fiable, hay artículos desde hace ya 23 años (no lo digo yo solo ver aquí, y aquí y aquí,...) donde se demuestra su validez y utilidad. Algo barato, fácil de usar e inocuo. Es algo que tenía en la consulta desde enero de 2010 que lo solicitamos a través de la Comisión de Farmacia y se nos concedió como material para la consulta.


Más o menos por el 18 de noviembre, una compañera pediatra de Guadalajara nos preguntaba a todos los pediatras de la región, a través de la lista de correo, cómo conseguir el test de detección rápida para el Streptococo para su zona de salud.

Cada zona de salud del SESCAM tenemos un test diferente y en distintas condiciones (distintas marcas, distintas cantidades, distintas disponibilidades, hay zonas donde no ha habido nunca... ¡esto daría para otra entrada del blog!).

Fue cuando me enteré de que, por "los recortes" no íbamos a disponer más de este test en el área de Cuenca. No se considera "prioritario".

Los recortes como este y otros tan abundantes y por desgracia tan absurdos que sufrimos en Castilla-La Mancha, no son abstractos, tienen su repercusión. Volveré a tener en la consulta sólo la clínica con lo que supone de uso indebido, mayor gasto en antibióticos y más posibilidades de crear resistencias bacterianas. Creo que esto se entiende muy bien sin necesidad de ser médico.

Volveremos a matar moscas a cañonazos.


viernes, 25 de noviembre de 2011

dormir (o no) en el primer año de vida de niños (y padres)




Uno de los seminarios de la reunión de pediatras de Guadalajara de hace un par de semanas trataba sobre el sueño durante el primer año de vida. Todos los que tenemos hijos sabemos que es ese año cuando menos se duerme en general, tanto los niños como los padres.

Os resumo algunas de las cosas prácticas que más me llamaron la atención (la documentación entera, la del sueño y de todo el curso la teneis aquí).


- ¿De qué depende que un niño duerma mejor o peor?: Parece ser que la genética influye poco, del orden de un 20-40%. Lo que más influye es el ambiente.

- ¿Cuántos niños menores de un año duermen toda la noche de un tirón?: Pues lo que es toda la noche, sin despertarse, sólo un 16% de los niños. El otro 84% se despiertan por la noche, es lo más habitual ("mal de muchos,..."). Los niños de un mes de vida se suelen despertar unas 9 veces de media por la noche y los de un año unas 4-5 veces cada noche.

- ¿Es perjudicial para un bebé menor de un año dormir con interrupciones?: NO. Este es el modelo natural de desarrollo del ser humano a esta edad. ¡Otra cosa es si es perjudicial para sus padres!.

- ¿Cuánto tiempo tarda un bebé en quedarse dormido?: Unos 20-30 minutos como media y durante este tiempo emite ruidos y se mueve mucho, es algo normal.

- ¿Cuánto tiempo es el período más largo de sueño seguido en un lactante?: Depende de la edad. A los 3 meses suele ser de media 6 horas seguidas el período más largo, a los 4 meses se vuelven a despertar cada 2 horas y luego al año vuelven a dormir unas 6 horas seguidas.

- ¿El que duerman los niños en la misma cama de los padres (lo que se llama "colecho") tiene algún riesgo?:

- Esta es una costumbre muy asentada en Japón y en algunas familias también en nuestro país y todos los estudios indican que NO hay problema psicológico alguno en los niños.

- En niños menores de un año hay que tener ciertas precauciones para evitar cuadros de muerte súbita por ahogamiento: no fumar, no beber, no tomar drogas ni somníferos, que el colchón sea firme, que no pueda quedar atrapado el niño entre el colchón y la pared, que la temperatura de la habitación no sobrepase los 18ºC por la noche, no cubrir la cabeza del bebé ni abrigar demasiado, si duerme otro niño en la cama que un adulto duerma entre los dos niños y, evidentemente, no meter animales en la cama. Las recomendaciones de UNICEF para el colecho están aquí.

- ¿Se puede hacer algo para que un niño duerma mejor?: SÍ, dar el pecho, la lactancia materna está demostrado que protege a largo plazo frente a la gravedad de las alteraciones respiratorias durante el sueño. Duerme mejor el bebé y también la madre. También influye el establecimiento de rutinas y límites educativos que favorezcan la evolución armónica del sueño.

- ¿Qué recomienda la Academia Americana de Pediatría (AAP)?: Que los bebés menores de un año duerman en la habitación de los padres (que no es lo mismo que dormir en la cama con los padres, ¡ojo!) porque éste es un factor que previene el síndrome de muerte súbita del lactante.

- Hay más melatonina ("la hormona del sueño") en el aparato digestivo que en el cerebro. De ahí la importancia de lo que comemos para el sueño posterior.


Aquí teneis los datos. Más en la página del Grupo de Sueño de la AEPap (Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria) y en la página de En Familia de la AEP (Asociación Española de Pediatría).


Con estos datos, la decisión de dónde y cómo poner a dormir a vuestro hijo la debéis tomar vosotros como padres.


Todo esto está muy bien pero, ¿y nosotros, los padres? Para reiros un rato, que ni con la falta de sueño hay que perder el humor os recomiendo que veais esta entrada del blog "demamas&depapas" , espero comentarios y opiniones, mejor descrito no se puede, vamos, como la vida misma (se aseguran las risas).



viernes, 18 de noviembre de 2011

el niño de bajo consumo para tiempos de crisis



En esta noticia de ayer en el país , el Dr. Jaume Torras nos orienta de por dónde van a ir los recortes próximos. Como en otras cosas, en Cataluña ya van por delante de nosotros, ¡también en lo malo!.


Es curioso que, incluso ofreciéndose a operar gratis, la Consejería de Sanidad no dé vía libre para las intervenciones quirúrgicas en la sanidad pública. ¿Qué habrá detrás?


Nos queda el humor y la indignación ante estas situaciones. Habrá que inventar, en pediatría, el "niño de bajo consumo para épocas de crisis" (no os perdais este enlace, en el minuto 2 más o menos).



(la imagen de El Roto, de ayer en El País)

jueves, 17 de noviembre de 2011

resumen de la reunión de la aepap


Como quedó pendiente de la última entrada del blog os cuento lo que hicimos el viernes y sábado pasados en Guadalajara, algunas de las cosas que más me llamaron la atención en las jornadas. ¡Y fue mucho!

El seguimiento de las jornadas en twitter se puede hacer con esta etiqueta #111111aepap . El resumen de lo que se comentó lo teneis aquí . Fueron más de 500 comentarios en twitter (para ver gráficamente la repercusión aquí).


Sólo algunas pinceladas:


- Mesa redonda de nutrición, de lo más comentado en general y especialmente:

- El que no hay ningún estudio que recomiende las leches de crecimiento o leches 3 por lo que cuando el niño cumpla un año no os gasteis el dinero, pasad a la leche entera.

- Introducción precoz de semisólidos en la dieta del niño: cuanto más se esté con papillas y potitos más nos costará que luego mastiquen y que acepten los alimentos normales.

- El uso de probióticos en los alimentos.


- Seminario sobre el sueño en el primer año de vida:

- Lo más comentado, sin duda, fue un comentario sobre un estudio que decía que durante el primer año de vida de un niño, una madre (y no padre) pierde de media unas 300 horas de sueño. También ha sido comentado por la Dra. Amalia Arce en su blog lamamapediatra. (Yo también creo que son más horas de sueño las que se pierden y ¡no sólo el primer año!).

- Un niño menor de un año tarda de media entre 20-30 minutos en conciliar el sueño y los más pequeños, pasan por una fase, al comienzo del sueño, en la que se mueven y emiten ruidos. No hay que asustarse, es totalmente normal.


- Se volvió a pedir un calendario de vacunas único para todo el país, así como una cartera de servicios y unos test de cribado de enfermedades iguales en todas las comunidades autónomas (¡que por pedir no quede, a ver si repitiéndolo...!).


- En la mesa redonda "No puedo con mi hijo" sobre educación infantil:

- Me encantó y sorprendió la ponencia del juez de menores de Ávila D. Luis Carlos Nieto García. Frases suyas como que "el derecho penal sin tener en cuenta los afectos es una herramienta demasiado brusca" resumen bastante bien su ponencia. Un compañero pediatra comentó que le gustaría que, si alguna vez le tienen que juzgar, que lo haga este juez (yo también me apunto a esto).

- El Catedrático de Filosofía Dr. José Antonio Marina (www.universidaddepadres.es) dio la receta educativa ideal que es una mezcla de "ternura + exigencia"

- La recomendación de tres libros (para terminar) para educar a los hijos (no me pagan las editoriales, ¡lo juro!):

- "Hijos desafiantes y rebeldes: consejos para recuperar el afecto y lograr una mejor relación con su hijo"Paidós Ibérica 2000
- "Con el cariño no basta. Cómo educar con eficacia" de Nancy S, Martha Doraghan Jablow. Medici 1997 (recomendado por el pediatra gallego y excelente persona @jjdelgadod, su blog es pediatra de cabecera)
- "Cómo hablar para que sus hijos le escuchen y cómo escuchar para que sus hijos le hablen" de Adele Faber. Ed. Medici (recomendado por @analapediatra)



Hubo mucho más y de calidad. Gracias a todos los que participasteis a través del Twitter además de los que estuvisteis allí, nos lo pusisteis fácil a los pediatras castellano-manchegos



jueves, 10 de noviembre de 2011

#111111aepap



#111111aepap



Mañana comienza en Guadalajara la 7ª Reunión Anual de la AEPap (Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria) que se celebra conjuntamente con la 5º Reunión Científica de la APapCLM (Asociación de Pediatría de Atención Primaria de Castilla-La Mancha).

El programa lo teneis aquí y el seguimiento se puede hacer por twitter con esta etiqueta #111111aepap

Seguro que a la vuelta hay nuevos temas para muchas entradas del blog.


viernes, 4 de noviembre de 2011

cuidado con lo que "cortamos"



Durante el último mes, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha emitido dos notificaciones sobre sendos medicamentos usados en niños.

Son los siguientes:

- Los supositorios para la tos de derivados terpénicos (el famoso Pilka y Brota Rectal son los dos que se venden en España) pues se ha visto que producen convulsiones en algunos niños por lo que se ha contraindicado su uso en niños menores de 2,5 años y en niños con antecedentes de convulsiones febriles o epilepsia a cualquier edad. (el documento entero aquí)

- El antiemético (para cortar los vómitos) metoclopramida (Primperan es el nombre comercial; otros que lo tienen también en su composición son el Aeroflat, Antianorex triple y la Suxidina) por producir un cuadro de contracturas musculares, movimientos anormales involuntarios,... Se contraindica en menores de un año y no se recomienda en edad pediátrica (de 1 a 18 años). (el documento entero aquí)


Los que me conoceis ya sabeis que yo no receto ni recomiendo estos medicamentos.


La tos es un mecanismo de defensa del cuerpo por el que expulsamos secreciones y gérmenes y no hay que "cortarla" sino tratar la enfermedad de base. El Pilka además no tiene ningún estudio serio que demuestre su eficacia pero como vemos sí que hay un estudio serio sobre sus posibles efectos secundarios.


Lo mismo os digo del Primperán y los vómitos. Una gastroenteritis se trata con hidratación y no tratando el síntoma "cortando" los vómitos.


Estos dos medicamentos son ejemplos de que es mejor no tratar ni "cortar" (¡ni los mocos!) cuando no estamos seguros de que el tratamiento claramente mejora la enfermedad de nuestros niños.


Esto no lo digo yo, esto ya se decía hace mucho: "Primum non nocere" -lo primero es no hacer daño- (además de ser el nombre de un excelente blog)



viernes, 28 de octubre de 2011

educación y salud 1.0


Desde el principio de curso se está impartiendo una charla a los maestros de Cuenca sobre actuación ante situaciones de urgencia. Se ha empezado por los colegios de primaria y se continuará por los de secundaria.

Este curso está organizado por la Unidad Docente de Médicos de Familia de Cuenca (que se ocupa de la formación de los nuevos médicos de familia, los Médicos Internos Residentes MIR, que son los que imparten el curso dentro del programa de actividades comunitarias) junto con el Centro de Profesores de Cuenca.

La idea es dar conocimientos a los maestros para reconocer signos de una urgencia sanitaria que se presente en los niños y cómo prestar una primera atención mientras llegan los servicios sanitarios.

Los temas son variados: Cómo hacer una reanimación cardiopulmonar básica (RCP), qué hacer en un atragantamiento, tratar una hipoglucemia en un niño diabético, manejo de la urticaria/angioedema/anafilaxia y de la adrenalina, qué hacer en una crisis de asma, qué hacer en una crisis convulsiva, manejo básico de heridas, traumatismos, sangrados nasales...

Os adjunto (está en la sección de documentos, a la derecha), porque creo que es de interés para vosotros como padres, la documentación preparada por la Unidad Docente en colaboración con los residentes. Es cortito y ameno.

La semana pasada estuve en uno de los colegios dando una de las charlas y me impresionó el interés que mostraron los maestros del colegio. Lo pasé muy bien.



(La imagen de arriba es de los playmobil de mi hija pequeña jugando a "maestras", una pena que no tenga una camiseta"verde" para la maestra playmobil)




viernes, 21 de octubre de 2011

algo estamos haciendo mal




Hace dos días se publicó un informe del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) con datos de 2006, sobre maternidad adolescente en todas las comunidades autónomas. El enlace lo teneis aquí si queréis todos los datos.

La encuesta se realizó en 9700 mujeres mayores de 15 años. 

En nuestra región:

- Mujeres sexualmente activas antes de los 20 años en Castilla-La Mancha (CLM): 62,04% (la media en España es del 73,67%)

- Proporción de madres adolescentes entre mujeres sexualmente activas menores de 20 años en CLM: 17,01% (media de España 11,51%)

- Proporción de usuarias de un método anticonceptivo eficaz en su primera relación sexual (nacidas entre 1971-1985) en CLM: 

  • En madres adolescente 10%, la más baja proporción de toda España (la media española es de 43,3%). 
  • En madres no adolescentes es del 82,6% (mejor que la media Española del 74,2%).


Es decir, que con datos de 2006 y en nuestra región, en una población de mujeres sexualmente activas menores de 20 años por debajo de la media española tenemos una tasa de madres adolescentes superior a la media y una tasa de "poco uso" de un método anticonceptivo eficaz en la primera relación sexual record ("triste").


En el informe hay conclusiones muy interesantes:

“Ser madre en la adolescencia tiene un fuerte impacto en la vida de las mujeres, y uno de los hándicaps más claros se observa en el acortamiento de la trayectoria educativa de las jóvenes”

"Los datos, además, señalan que la probabilidad de ser madre adolescente depende, en primer término, del uso de anticoncepción eficaz ya desde la primera relación sexual"



De los resultados del estudio hay otra conclusión y es que TODOS: madres, padres, educadores, médicos y pediatras (sí, nosotros tampoco) no estamos haciendo las cosas bien en este tema. ¡Nos tenemos que poner las pilas! Hay que enseñar y promover el uso del preservativo desde la primera relación sexual.



viernes, 14 de octubre de 2011

webs "made in Cuenca"



Hoy os recomiendo dos cosas hechas en Cuenca, y ¡muy bien hechas!

La pasada semana se celebró el Día Mundial de la Lactancia Materna y con motivo de ello el grupo de apoyo a la Lactancia Materna de nuestra ciudad, Mares de Leche, convocó un certamen de pintura para niños y una representación teatral el sábado 9 de octubre.

Este grupo lleva ya varios años promoviendo la lactancia y solucionando "de madre a madre" problemas o dudas relacionados con la lactancia materna. Hace unos días ha puesto en marcha una página web muy interesante, completa y atractiva.





La segunda web es la que hace la asociación de celíacos de Cuenca. Otra asociación de pacientes que funciona muy bien y con un blog muy útil en muchos aspectos.

Útil tanto para recomendar lugares donde comer sin gluten como lugares donde no comer y tacharlos de la lista (una manera de presionar, como pacientes, para que la hostelería se preocupe por este colectivo). Este sábado 15 dan un curso de cocina "sin gluten" en el IES San José.



Asociaciones como estas (es por poner un ejemplo, hay más) son la prueba de que la solución de problemas de salud en el día a día la hacen mejor los afectados directamente que los sanitarios (por mucha buena intención que pongamos) o grupos externos que pretendan organizarnos.

Ánimo y a seguir así, es un orgullo tener cosas como estas "made in Cuenca".



sábado, 8 de octubre de 2011

sobre políticas públicas de apoyo y cuidado de los hijos



"...La entrada de las mujeres en el mercado laboral ha sido uno de los instrumentos de reducción del coste del factor trabajo porque se les paga menos y por la escasez actual, y probablemente futura, de políticas públicas de apoyo al cuidado de los hijos. En los últimos años, la nueva riqueza creada en España ha beneficiado sobre todo al capital, y el capital ni produce ni cuida hijos."


"Adiós a los mejores"
Juan Antonio Fernández Cordón
demógrafo y economista


jueves, 6 de octubre de 2011

bebés "raros"




¿Qué es normal en un recién nacido? Esta es una pregunta que muchos padres primerizos os habeis hecho y me hacéis en la consulta (cuando ya se tienen más hijos, uno ya se sabe estas cosas y le parecen "más normales").


Por mi experiencia hay preguntas o dudas que siempre (o casi) se plantean:

- "El niño se asusta mucho": Todos los bebés ante un ruido fuerte, un movimiento brusco,... extiende los brazos, pone "cara de susto" y repliega luego los brazos. Es el llamado "reflejo de Moro", lo tienen todos, no es que sean especialmente "sensibles" o asustadizos.

- "Tiene mucho frío": Los bebés tienen tendencia a un temblor en brazos, piernas, barbilla. No hace falta vestirlos de esquimal, de hecho lo siguen haciendo aunque se les ponga un abrigo de plumas.

- ¿Ve ya?: Al nacer ven aunque no enfocan bien, por lo que también es normal que bizqueen y hagan movimientos "raros" con los ojos.

- ¿Cuándo se sabe el color de los ojos?: Esta es una pregunta que me atrevería a decir que SIEMPRE hacéis. Más o menos entre los 3-6 meses adquieren el color normal y, si cambia el color, lo habitual es que se oscurezcan (los ojos oscuros también son muy bonitos, no hay problema).

- ¿Está acatarrado? Estornuda: Los estornudos son normales en los recién nacidos, es la manera de expulsar las secreciones de las vías respiratorias, no necesariamente tienen que padecer un catarro.

- ¿Puedo ya cortarle las uñas?: Claro que sí, no hay límite de edad para empezar a cortarlas. Es mejor cortar, con cuidado eso sí, que tener al niño con uñas de "águila" y que cada vez que se lleve las manos a la cara parezca que se ha peleado con un gato.

- ¿El ombligo se le va a quedar para afuera?: La tripa de un bebé tiene forma de balón de modo normal debido a la falta de tono muscular del abdomen (no conozco a ninguno que haga series de abdominales; los bebés son así: bonicos pero cabezones y barrigudos). Hay niños con hernias pero lo más habitual es que el ombligo tienda a salirse hacia fuera por la presión. Esto suele remitir a partir de los 6 meses cuando empiezan a desarrollar el tono abdominal.


Os recomiendo esta página web donde se explica esto y más cosas.



viernes, 30 de septiembre de 2011

el aire que respiran nuestros niños






A propósito de la reciente publicación de la "Primera base de datos mundial sobre calidad del aire" por la OMS (Organización Mundial de la Salud) se han publicado muchos artículos sobre lo que respiramos.

Pero, ¿qué respiramos en nuestra ciudad? ¿qué respiran nuestros niños en Cuenca?

El titular del Día de Cuenca de ayer lo decía muy claro (y tiene su gracia): "El aire de Cuenca no es bueno, pero es legal" y es que si tomamos los niveles de contaminantes permitidos por la ley española, 35 g/m3, con 25g/m3 que hay en la ciudad no se está mal. Otra cosa son los niveles máximos que recomienda la Organización Mundial de la Salud que son 20g/m3.

Que los niveles de contaminantes, sobre todo de NO2, sean altos tiene su trascendencia en el aumento de alergias, asma, enfermedades cardiovasculares y respiratorias tanto en niños como en adultos. En Cuenca hay un número de niños muy alto con problemas de alergia y asma relacionado con polen de gramíneas y cupresáceas/arizónicas que se potencia con la contaminación ambiental.

En una ciudad como la nuestra, el principal causante de estos humos son los coches en un 80%.


Hay medidas que se pueden tomar de modo local (sí, por nuestro Ayuntamiento):

- Apostar por la peatonalización y facilitar el uso de la bicicleta.

- Potenciar el transporte público de calidad.

- Mantenernos informados periódicamente de los niveles de contaminantes ambientales. ¡Que los datos sean públicos y accesibles!.



"La OMS considera que la contaminación atmosférica es un problema de salud ambiental "de gran alcance", por lo que pide un "esfuerzo para reducir la carga sanitaria que genera". "Si vigilamos y gestionamos adecuadamente el medio podemos reducir de forma considerable el número de personas con enfermedades respiratorias y cardiacas o con cáncer de pulmón."
Dra. María Neira, directora de Salud Pública y Medio Ambiente en la OMS


Como dicen los coordinadores del estudio sobre calidad del aire en España "prevenir en salud compensa, no hay que verlo como un gasto, es una inversión"