
lunes, 29 de agosto de 2011
tolerando lo intolerable

domingo, 28 de agosto de 2011
sobre moverse y otras cosas

En el artículo explican que Bartolomé Bruguera, investigador del Instituto de Ciencias de Salud de Baleares tras ver que su hija adelgazaba jugando (con la Kinect hay que moverse delante de la pantalla) decidió aplicarlo como tratamiento para la obesidad. El estudio implica a 1200 alumnos de Baleares de 6 a 14 años con el objetivo de que "interioricen el ejercicio físico", "promover el aspecto lúdico" del mismo,...
Todo esto me parece bien, la obesidad infantil es una auténtica epidemia actual que hay que abordar mejorando la alimentación (calidad), disminuyendo calorías (cantidad) y haciendo ejercicio y cualquier cosa que demuestre efectividad hay que usarla.
Pero me pregunto: ¿acaso a los niños hay que decirles que jugar es algo lúdico?. Jugar en la calle con los amigos ¿no será el mejor ejercicio, sin recurrir a aparatos en una habitación cerrada?.
Existe una cosa que se llama "disease mongering" en inglés, una especie de "invento de enfermedades para sacar beneficio" (aquí teneis la definición de la de la Wikipedia). ¿No estaremos creando un tipo de "treatment mongering" o invento de tratamientos con el mismo fin?.
Y aquí vuelvo a un tema que me parece muy importante. Que los ayuntamientos tienen la responsabilidad de lograr lugares seguros y libres de vehículos en las ciudades para el disfrute de los niños (y de todo el mundo de paso).
lunes, 22 de agosto de 2011
para no atragantarse

- No deje sin recoger juguetes pequeños ni otros objetos de pequeño tamaño que su hijo pueda llevarse a la boca y atragantarse, por ejemplo monedas. Vigile que los juguetes al alcance de sus hijos pequeños no tengan piezas rotas y estén constituidos por piezas grandes. A la hora de comprar juguetes fíjese en la edad adecuada para su uso y en el resto de las recomendaciones del fabricante.
- No dar para jugar globos, sobre todo desinflados o rotos.
- Cuidado con la comida, (la causa más frecuente de atragantamiento con diferencia, un 60% de los casos) no permita que se llene excesivamente la boca (los americanos lo llaman hacer como las ardillas, "squirreling") ni que coma acostado, explíquele que no debe hablar, ni correr, ni reírse con la boca llena pues puede atragantarse (acostumbrar al niño a comer sentado y tranquilo, ¡como se ha hecho siempre!). Alimentos que es mejor evitar: uvas enteras, zanahorias crudas, salchichas sin partir en trocitos, chicles y en general alimentos redondos que pueden enclavarse en la vía respiratoria de un niño, más o menos los peligrosos son los que tienen trozos mayores de 1cm.
- Absolutamente prohibido darle a niños menores de 5 ó 6 años frutos secos, pues si se atraganta con ellos puede o bien asfixiarse, o bien producírsele una lesión pulmonar por el aceite que destilan estos productos. Si tiene frutos secos en su casa, vigile que no estén al alcance de su hijo.
- Tenga mucho cuidado con las pilas de "botón", porque se pueden asfixiar con ellas o tragárselas, y en este caso podrían producir quemaduras o intoxicaciones.
jueves, 18 de agosto de 2011
noticias del periódico

viernes, 12 de agosto de 2011
el aburrimiento y la creatividad
gafas de sol (pero sin pasarse)


viernes, 5 de agosto de 2011
15 razones para la lactancia materna

Esta es la Semana Mundial de la Lactancia Materna y os envío unas 15 razones para apoyarla (pero ¡hay más!)
1. Ayuda a crear un lazo más estrecho entre el bebé y su madre, ya que fomenta el apego. Estudios han demostrado que los prematuros que son amamantados tienen más probabilidades de sobrevivir no sólo por el componente nutricional sino también por el emocional.
2. A diferencia de las fórmulas artificiales, la leche materna está diseñada especialmente para los bebés y, por lo tanto, entrega las cantidades justas de grasa, proteínas, agua, etc. que cada niño requiere. La leche materna, incluso, va cambiando a medida que el niño crece, para adaptarse a sus necesidades.
3. Un niño alimentado al pecho tiende a ser más sano que uno alimentado con fórmula, porque la madre le transmite su inmunidad a través de su leche.
4. Al amamantar se evitan los riesgos de infecciones derivados de la manipulación de biberones y otros artefactos.
5. La leche materna está siempre a la temperatura adecuada. No hay que calentarla, prepararla ni comprarla.
6. En la mujer, ayuda a recuperar el peso normal, de antes del embarazo. Se estima que una madre que amamanta en forma exclusiva (sin complementar con otros alimentos), puede gastar hasta 500 calorías por día.
7. El sólo hecho de amamantar disminuye el riesgo de desarrollar un cáncer mamario en el futuro.
8. El contacto piel a piel que implica el amamantamiento contribuye al desarrollo sensorial del bebé, le ayuda a regular su temperatura y lo hace sentirse acogido, como cuando estaba en el vientre materno.
9. La succión del pecho ayuda a que el útero se retraiga más rápido después del parto.
10. Los bebés que son amamantados tienen cinco veces menos riesgo de fallecer por el síndrome de muerte súbita.
11. Reduce las manifestaciones alérgicas, como rinitis y dermatitis y el riesgo de presentar asma.
12. Reduce la intensidad de los cólicos.
13. Produce una sensación de placer y calma en los bebés. También actúa como tranquilizante natural para la mamá, pues la oxitocina -una de las hormonas que se liberan durante la lactancia- produce relajación.
14. La lactancia exclusiva (día y noche, a demanda) es un método anticonceptivo natural, mientras no haya regresado la menstruación.
15. Se puede dar en cualquier lugar y a cualquier hora. No hay que llevar biberones ni otros implementos necesarios para dar leche de fórmula.
(las 15 razones están sacadas de aquí)
"este anuncio no hay quien lo entienda"

La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA en sus siglas en inglés) es un organismo que se ocupa de revisar y garantizar la veracidad de los mensajes publicitarios en el campo de los productos alimenticios. Hace una semana emitió su último informe.
El resumen de este estudio es que con los conocimientos científicos actuales, el 80% de las ventajas que publicitaba la industria en sus "alimentos saludables" o no estaban probadas científicamente o bien eran tan generales que no se podían comprobar. Vamos, que estaban entre la exageración y la mentira pura y dura.
Se han estudiado unos 2700 alimentos pero sólo comentaré alguna cosa relacionada con la alimentación de nuestros niños (aquí teneis el documento entero para quien quiera más).
- ¿El aceite de oliva baja el colesterol malo (LDL)?: SÍ, por su composición rica en ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados.
- ¿Las nueces ayudan a bajar el colesterol malo (LDL)?: SÍ, por la misma razón que el aceite de oliva.
- ¿Los bífidos ayudan a las defensas?: NO. Las bifidobacterias estudiadas no tienen ninguna relación con una disminución de los agentes patógenos y "las defensas" en el aparato digestivo. Esto significa que Danone tendrá que enmendar sus anuncios sobre las propiedades pseudomágicas de este producto porque a partir de diciembre, todos estos resultados del estudio serán de obligado cumplimiento en lo que respecta a publicidad en toda la Unión Europea.
Esperemos que lo tomen en cuenta los del Actimel para que no vuelvan a recibir "premios" como el de "segundo peor anuncio del año en España" otorgado por votación por la organización de defensa de los consumidores FACUA en 2010, o el anterior "premio" a la "mentira publicitaria más insolente" otorgado en Alemania en 2009 por Foodwatch.
Aprovecho para recomendaros una página que, con muy buen humor, intenta evitar que "nos medicalicen la vida", se trata de la página del "Sistema Epidemiológico de Alertas de Chorradas Medicalizadoras 2.0" que trata sobre el tema del Actimel. Si os quereis reír un rato no os lo perdais.