viernes, 28 de diciembre de 2018

Feliz 2019


"Los Perets", diciembre/18, Valladolid


"Es posible que la meditación tenga un efecto calmante, que ayude a centrarse, pero lo mismo se consigue concentrándose durante una hora en un problema de matemáticas o tomando una copa de vino en compañía de amigos. Personalmente, recomiendo pasar unas horas al día con niños o bebés; tienen la capacidad de convencer a cualquiera de pasarse a su universo alternativo."

Causas naturales
Barbara Ehrenreich




Feliz 2019


miércoles, 5 de diciembre de 2018

Urgencias de verdad y otras... no tanto


Sala de espera de urgencias/consulta de pediatría próximo a un puente de la Constitución 



Ya está aquí el puente de la Constitución y pronto las Navidades. En estas fechas invernales, y sobre todo los festivos, aumenta la asistencia "urgente" a la consulta de primaria y también a los distintos servicios de urgencias .


Pero, ¿está esto justificado?



La población española cada vez va más a urgencias según nos indican los datos de la Encuesta Nacional de Salud De España de 2017 del Ministerio de Sanidad y los niños son los que más van: a la mitad de los niños de 0 a 4 años y a uno de cada tres de entre 5 y 14 años los han llevado a un servicio de urgencias en el último año (¡más que a los ancianos!).


En el mismo documento se observa que lo mismo que aumenta la frecuentación de los servicios de urgencias año a año, no aumenta en absoluto el número de ingresos. Los niños son, de hecho, de los que menos ingresan.


Es decir, los niños están cada vez más sanos pero los llevan cada año más a urgencias.



¿En qué situaciones SÍ que habría que ir a urgencias con vuestros hijos? (de aquí)

  • Fiebre en un bebé menor de 3 meses. En este caso, un bebé siempre debe ser valorado lo antes posible.
  • Vómitos repetidos y no tolera ningún líquido en cantidades pequeñas pero frecuentes.
  • Ante una diarrea abundante con afectación del estado general.
  • Convulsiones (no confundir con temblores) o pérdida de conciencia.
  • Si tras un golpe en la cabeza, hay una pérdida de conciencia o tiene vómitos o una conducta no habitual.
  • Si a una fiebre alta le acompaña dolor de cabeza intenso, vómitos o manchas de color rojo oscuro que no desaparecen al apretar con el dedo (petequias).
  • En caso de dolor abdominal localizado cerca de la ingle derecha o abdomen muy duro e hinchado. También si hay dolor testicular.
  • Si le cuesta respirar (si respira muy rápido, si se le marcan las costillas al respirar).
  • Si en caso de un traumatismo en miembros presenta una deformidad, hinchazón importante, rojez y calor o mucho dolor a pesar de haber dado tratamiento adecuado.
  • Ante cualquier dolor (oídos, cabeza, abdominal, garganta…) que sigue a pesar del tratamiento adecuado (analgésicos).
  • Niños con enfermedades de base (cardiopatías, diabetes, asma grave, cáncer…) que presenten un empeoramiento de su situación basal.
  • Ante la ingestión de alguna sustancia tóxica (en este caso es importante acudir a urgencias lo antes posible).
  • Ante una sospecha de atragantamiento.
  • En caso de reacciones alérgicas con lesiones en la piel, hinchazón de labios, ojos, lengua y sobre todo si les cuesta respirar, tienen afonía, vómitos, mareo, decaimiento, pérdida de conciencia.
  • Ante un recién nacido que se encuentra distinto de lo habitual: rechaza las tomas, está decaído, llanto persistente, mal color…


Una urgencia es una situación de enfermedad o un accidente que pone en riesgo inmediato la vida. Esta es la razón por la que deberíais llevar a vuestros hijos a un servicio de urgencias. 

El resto de situaciones pueden esperar, con su cita correspondiente, a la consulta del Centro de Salud. Los Pediatras de Atención Primaria somos los que mejor sabemos cuándo están vuestros hijos malos de verdad, los que evitamos la realización de pruebas complementarias innecesarias no siempre inocuas (analíticas, radiografías,...), los que evitamos administración de medicamentos innecesarios (estos siempre perjudiciales), etc...

La razón es bien sencilla: porque los conocemos mejor que los médicos que os van a atender puntualmente en un servicio de urgencias.



Cuando se trate de una urgencia, de las de verdad, todos querremos que la médica (digo médica porque la probabilidad de que lo sea es mayor) que nos atienda esté descansada para que haga su trabajo lo mejor posible.


Usemos bien las urgencias por el bien de todos.



Más información:
- Más razones para no ir a urgencias en una entrada antigua del blog.
- Para recordar lo que NO es pediatría de atención primaria, en el blog del pediatra Pepe Serrano.

miércoles, 7 de noviembre de 2018

Campaña de vacunación frente a la gripe en Castilla-La Mancha


Ya tenemos en la consulta, como todos los años por otoño, la vacuna de la gripe para la temporada 2018-2019. 

Este año también se va a poner una marca de vacuna de gripe diferente según la comunidad autónoma, algo que no tiene ningún sentido desde el punto de vista médico. En Castilla-La Mancha nos toca Vaxigrip (trivalente). Esperemos que el año próximo esto se solucione con una buena coordinación entre comunidades autónomas.



¿A qué niños hay que vacunar?

  • Niños mayores de 6 meses con estas situaciones o enfermedades de base como: asma, cardiopatías, diabetes, síndrome de Down, celiaquía,... 
  • ¿Qué hacemos si el niño con una de las situaciones anteriores tiene menos de 6 meses? pues vacunar a padres y familia que convivan con él para protegerlo. 
  • Si alguna de las que estáis leyendo esto estáis embarazada también sois grupo de riesgo (si no lo estáis, pero conocéis a alguna embarazada, recordádselo). Conviene que os vacunéis por vosotras y porque los anticuerpos frente a la gripe que formaréis pasarán la placenta y protegerán a vuestro hijo. 
  • Si tenéis alguna profesión de riesgo (sanitario, policía,...) también conviene que os vacunéis. Yo ya lo he hecho.


Además de vacunarnos no hay que olvidar nunca las medidas de higiene, entre otras cosas, para no ponérselo fácil ni a la gripe ni a otros gérmenes: 
  • Ni los catarros ni la gripe se curan con antibióticos.
  • Y, por último, si los mocos son "verdes" (con los catarros, con la  gripe, o con lo que sea...) tranquilos que no pasa nada.



sábado, 29 de septiembre de 2018

Alcohol y adolescencia


imagen de aquí


Hace una semana que se acabaron las fiestas locales de San Mateo y, como todos los años, se ven chavales menores de edad (es cierto que no les he pedido el DNI...) por las calles con botellas, botas de vino, cerveza (sí, el vino y la cerveza también son bebidas alcohólicas), etc...

Algunos datos  sobre el alcohol sacados de la Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Medias Secundarias en España -ESTUDES- del Ministerio de Sanidad, de 2016-17 (sobre una muestra de 35.369 estudiantes de 863 centros de entre 14 a 18 años):
- La edad media de inicio de consumo de alcohol ronda los 14 años en España. Más de un tercio de los menores de 17 años afirma emborracharse una vez al mes, mientras sólo 3 de cada 10 menores dicen no haber consumido nunca bebidas alcohólicas.
- Hasta el 75% de los adolescentes de esas edades había consumido alcohol en los últimos 12 meses en distintos grados.
- Castilla-La Mancha supera la media nacional en esta franja de edad tanto en consumo de alcohol en los últimos 30 días como en el de borracheras y estamos hablando en una franja de edad de ¡entre 14 y 18 años!
- Y algo muy llamativo, hasta un 48% de los padres permiten el consumo de alcohol ¿?¡!

Aunque, según este estudio, el alcohol es la substancia que se percibe como menos peligrosa está ampliamente demostrado que no es algo banal.
El consumo de alcohol por adolescentes representa un riesgo en sí mismo. Su consumo intermitente, no es necesaria mucha cantidad, causa daños sobre un cerebro en desarrollo (¡que lo está hasta los 20 años!) que provocan alteraciones de la conducta, de la memoria y trastornos del aprendizaje. 
A igual consumo de alcohol un adolescente se emborralla antes y peor que un adulto. El efecto suele ser de excitación y no de sedación lo que disminuye la sensación de riesgo y esto aumenta la frecuencia de accidentes de tráfico, sexo sin protección, peleas,...

Pero hay solución. Hace 20 años los adolescentes de Islandia eran de los más bebedores de Europa. El porcentaje de chicos de 15-16 años que se habían emborrachado el mes anterior a la encuesta era del 42% en 1998. El estado, los ayuntamientos, los padres y la ciudadanía en general se lo tomaron en serio y en 2016 la cifra cayó al 5%.

Las fiestas de San Mateo dan comienzo al curso y todos vemos cómo están ciertas plazas los fines de semana y lo que ocurre en Cuenca a lo largo del año. Cualquier medida de alcohol por debajo de los 18 (ó mejor 20 años) años siempre es demasiado. Sólo hace falta tomárnoslo en serio, todos, como los islandeses.


-Más información sobre alcohol y adolescentes en FamiliaySalud
-Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Medias Secundarias en España ESTUDES


jueves, 20 de septiembre de 2018

Los "bichos" vuelven al cole


(imagen y mucha más información en Familia y Salud)


Desde el comienzo del curso ya ha pasado tiempo suficiente para que los primeros "bichos" que van al cole con vuestros hijos estén ya haciendo de las suyas: por ahora ya están los rinovirus con sus catarros y otros responsables de cuadros de laringitis.


Si es el primer año de guardería de vuestro hijo, siento decir que va a estar con mocos desde ahora hasta junio/julio de 2019. La parte buena es que con los consejos siguientes vais a manejaros en la inmensa mayoría de las situaciones y no vais a necesitar venir a la consulta y mucho menos a urgencias.


- "Por San Mateo vuelve el moqueo": Los mocos son el sistema de defensa frente a los múltiples virus con los que van a estar en contacto los niños. NO hay hada contra los mocos salvo los pañuelos para limpiarlos y algún lavado nasal si están muy molestos o taponados. NO sirven de nada los mucolíticos y similares. NO sirven los antibióticos. NO sirven, tampoco, los antitusígenos.


- ¿Cuánto duran los catarros, toses, etc,...?: en resumen, mucho. Aquí tenéis más información.


- Los mocos "NO se bajan al pecho". Esta pregunta que sigue siendo muy frecuente y razón de muchas consultas de "por si acaso".


- ¿Qué pasa con los mocos verdes? Nada, el color de los mocos no tiene que ver con la gravedad del catarro.


- Si un niño tiene fiebre y/o dolor hay que darle paracetamol o ibuprofeno (NO los dos, NO intercalar). Si tiene ganas de jugar, come más o menos como siempre, etc... es decir, si tiene buen estado general no hay que hacer nada más. Ver en la consulta una fiebre de "minutos de evolución" no sirve para nada. Más información sobre "Mitos y leyendas sobre la fiebre" en el tríptico del Hospital de Villalba.


- ¿Cuándo hay que venir a la consulta?: Si hay fiebre en un niño de menos de 3 meses, mal estado general o decaimiento, dificultad respiratoria, dolor de oídos en niños menores de 2 años o la fiebre se mantiene más de 3 días.


- ¿Qué hacer cuando tenga con vómitos y/o diarrea? Lo que indica el Decálogo de la Diarrea de la AEPap.


- Los niños con asma deben comenzar con la medicación preventiva que tenían antes del verano, si dejaron de tomarla este tiempo. NO esperéis a que tengan una crisis. En octubre, como todos los años, hay que vacunarlos de la gripe estacional.


- ¿Qué se puede hacer para evitar en lo posible las infecciones?: dos cosas, primero recordar el lavado frecuente de manos y la segunda vacunar a vuestros hijos. NO hay nada "para las defensas", ni jarabes, ni yogures,... sólo mejoran las defensas la lactancia materna y las vacunas.





Ya es una tradición comenzar el curso con una entrada como esta: 2017, 2016, 2015, 2014, 2013, etc...






viernes, 10 de agosto de 2018

Garrapatas



Esta semana falleció un hombre en Ávila por un cuadro de fiebre hemorrágica Crimea-Congo producido por un virus transmitido por una garrapata.


Para empezar, mucha calma.


Para continuar, lo siguiente:

1) Lo mejor para evitar enfermedades trasmitidas por garrapatas es evitar que te piquen

de la Junta de Castilla y León

2) Si vuestro hijo ya tiene la garrapata "puesta", no hay que salir corriendo a urgencias, hay que saber cómo extraerla. Y hacerlo de la manera que tiene un menor riesgo para transmitir enfermedades posibles. Así, es muy fácil:



Con unas pinzas de borde liso (sin dientes, valen pinzas de depilar pero no las uñas...), se colocan entre la cabeza de la garrapata y la piel (lo más cerca posible de la piel) y se tracciona de forma constante hacia arriba (sin agitar).

Después desinfectad como en cualquier herida con betadine, clorhexidina, etc...

NO usar: aceites, alcohol, vaselina, gasolina, mechero, cigarrillo, etc... ni otras ocurrencias.


3) Lo normal es que no haya que hacer nada más si no hay otros síntomas. No hay que poner ningún antibiótico ni otro tratamiento.


4) ¿Qué hay que vigilar?

     - Como siempre hay que ver al niño si tiene fiebre alta o mal estado general (esto es igual para todo). Si es así acudid a la consulta.

     - Si aparece una costra negra con piel roja alrededor de la zona de picadura. Habría que ver al niño también en consulta.

(de aquí)

- Si presenta fiebre y/o sarpullido en los siguientes 7-21 días tras la picadura. Lo mismo que en los puntos anteriores.


Y, para terminar, la fiebre Crimea-Congo está producida por un virus y se transmite por algunas (muy, muy pocas) garrapatas, de nuevo mucha calma. Y, evidentemente, no tiene nada que ver con la gente que viene del Congo ni de Crimea ni de ningún otro sitio.


Seguid disfrutando de las vacaciones y del verano. Salid al campo, con cuidado, pero no hay que quedarse en casa. También se puede uno caer en la ducha y esto es mucho más frecuente que cogerse una fiebre de Crimea-Congo.


Más información:
- Sobre lo que es la fiebre hemorrágica Crimea-Congo y la razón del nombre, aquí un hilo que lo explica muy bien.
- Sobre garrapatas y otros bichos conquenses en este mismo blog.

jueves, 26 de julio de 2018

Sueño




Los niños y adolescentes necesitan dormir mucho más que los adultos. Un mal dormir, un sueño de mala calidad, durante las etapas críticas del desarrollo se ha asociado con resultados de salud adversos a largo plazo: 

- Mayor incidencia de obesidad . Los niños menores de 2 años que duermen menos de 12 horas al día tienen el doble de riesgo de tener sobrepeso a la edad del comienzo de la escuela.

- Mamíferos expuestos a luz constante, sin repetar los ciclos de luz/oscuridad, perdieron fuerza y masa muscular y mostraron signos tempranos de osteoporosis.

- Los niveles de linfocitos (células de defensa) disminuyen por lo que se ve afectada la respuesta frente a microorganismos e infecciones.

- La pérdida de sueño empeora los síntomas en niños con asma.

- Afectación del crecimiento a través de la supresión de la liberación de la hormona de crecimiento humano durante el sueño profundo.

- Alteración de la producción de otras hormonas debido que depende de los ciclos de luz/oscuridad.

- La deficiencia del sueño puede alterar el procesamiento de la memoria. Durante el sueño se almacenan los recuerdos importantes y se desechan los que no lo son.

- Afectación de la capacidad de aprendizaje.

- Puede aumentar el riesgo de problemas de salud mental. Los niños se vuelven hiperactivos, en lugar de somnolientos, cuando están demasiado cansados. Este efecto, a su vez, puede llevar a problemas de comportamiento, aumento de la agresividad y dificultad para controlar las emociones.



Por todo lo anterior y mucho más es muy importante que los niños/adolescentes duerman bien y en condiciones, siempre, durante el curso escolar pero también en vacaciones.

Os podéis imaginar qué pasaría si sometemos a los niños a iluminación constante que interrumpe los ritmos de sueño/despertar. Pues esto está pasando, como si fuera un macabro experimento, en EEUU con los niños hijos de migrantes separados de sus padres y retenidos en centros de internamiento. En este artículo del presidente de la Academia Americana de Pediatría se denuncia esta terrible situación.



Mas información:

- Sobre el sueño en niños y adolescentes en Familia y Salud
- Una entrada muy reciente del excelente blog de María José Mas @MasTwitts sobre el insomnio en verano

martes, 3 de julio de 2018

La maldición del 3




"Los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las personas 
nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud.
Esas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero,
que depende a su vez de las políticas adoptadas.
Los determinantes sociales de la salud explican la mayor parte de las inequidades sanitarias,
esto es, de las diferencias injustas y evitables observadas en lo que respecta a la situación sanitaria"


"La disponibilidad de una buena atención médica 
tiende a variar inversamente a la necesidad de la población asistida.
Esto [...] se cumple más intensamente donde la atención médica está más expuesta a las fuerzas del mercado,
y menos donde la exposición esté reducida".

Julian Tudor Hart
fallecido el pasado 1 de julio



Todos los que trabajamos en la sanidad pública sabemos de la importancia que, para la salud infantil y para otras muchas cosas, tienen la desigualdad y la pobreza que afectan a las familias y a los niños.


En España tenemos "la maldición del 3":

- España es la economía de la zona euro, con un crecimiento económico anual de un 3%, pero este crecimiento no llega a todos, pues nuestro país es el de la Unión Europea con mayor tasa de riesgo de pobreza infantil.

- 1 de cada 3 niños españoles vive en situación de pobreza: unos 2.600.000. En Castilla-La Mancha hay 690.000 familias en riesgo de pobreza (el 33.9%, unos 20 puntos superior a la cifra que tienen en Navarra, entre CCAA también hay desigualdades) de las que 90.000 familias están en situación de carencia material severa.

- España es el 3º país por la cola en inversión en protección social a familias e infancia: 1,3% del PIB frente a una media europea del 2,4% en este apartado.


Esta situación tiene una repercusión directa en la salud infantil y los pediatras lo vemos cada día en nuestras consultas pues las familias con pocos recursos tienen niños con más infecciones, más hospitalizaciones (malas condiciones de las viviendas, humedad,...), una tasa mayor de obesidad infantil (54% de obesidad infantil en niños de familias con pocos recursos), más problemas psiquiátricos (el consumo de psicofármacos se multiplica hasta por 3 en menores de 15 años en situación de pobreza), problemas de salud bucodental, etc... 

Tanto la Comisión Europea como la ONU han llamado la atención repetidamente al estado español sobre las desigualdades y el tratamiento que se ha dado hasta ahora a este problema ya crónico pero que necesita atención urgente.

¿Es inevitable?, pues rotundamente no. 

Se necesita voluntad porque "la política es cosa de niños". Por eso es una buena noticia que la pobreza infantil, al fin, se establezca como prioridad con la creación del Alto Comisionado Contra la Pobreza Infantil. La alta comisionada @luisacarcedo ha puesto en marcha ya la primera medida urgente para este verano y es el refuerzo de becas para aumentar las plazas para campamentos urbanos para niños con dificultades económicas.


Un buen comienzo. Save the Children da 7 ideas para que se continúe por este camino:
  1. Mejorar la prestación por hijo a cargo.
  2. Impulsar una certificación a nivel estatal de familias monoparentales, con uno o más hijos a cargo (la familia con escasos recursos típica está formada por madre sola, inmigrante y con bajos estudios).
  3. Aumentar el gasto público en familia e infancia a través de los próximos Presupuestos hasta alcanzar la media europea de 2,4%.
  4. Aumentar el gasto público en educación, mejorar su capacidad inclusiva y equidad y, en particular, priorizar tres ámbitos de políticas educativas: la educación de cero a tres años, las becas y la lucha contra la segregación escolar. 
  5. Garantizar mediante ley la protección de las familias con hijos frente a los desahucios. 
  6. Fortalecer las políticas de prevención y promoción de la salud con un enfoque de infancia, incluyendo la salud mental. 
  7. Mejorar la Encuesta de Condiciones de Vida, el principal instrumento estadístico para el estudio de la pobreza y la desigualdad, ampliando la muestra y permitiendo un mejor seguimiento de las necesidades de la población y del impacto de las políticas sociales.

No estamos hablando de gasto sino de una inversión muy rentable porque está ampliamente demostrado y probado en otros países que los recursos destinados a la infancia, además de equitativos, son rentables para todos.



Más información:

- El tema de la pobreza infantil es un tema que me preocupa. Otras entradas en este mismo blog.

miércoles, 16 de mayo de 2018

Efectos de la primavera



El polen de gramíneas se extiende desde el sur por toda la península y ya ha llegado a Cuenca. De hecho lo estoy notando en la consulta, desde hace unos 10 días, en el número de niños con síntomas de rinitis/conjuntivitis/asma.


Algunas cosas prácticas:

- ¿Cuáles son los días con más polen?:

Los días secos + viento + sol. Estos días no son los ideales para salir a dar una vuelta en bici.

Los días de tormenta también se moviliza mucho polen que cuando se dan las condiciones adecuadas asciende a las nubes donde se rompe, por la humedad, en pequeños fragmentos que pueden descender por corrientes frías y provocar crisis de asma.


Los días con lluvia, pero que al menos dure unas 2 horas para que arrastre el polen del aire, son los más seguros, con menos niveles de polen ambiental.

- ¿Cuáles son los momentos del día con más polen?: por la mañana temprano (antes de las 10:00h). Por eso no hay que ventilar la casa a esas horas. También a última hora de la tarde hay polen por lo que tampoco es buen momento para abrir las ventanas.

- Evitad tender la ropa en el exterior. El polen se puede pegar a las sábanas y fundas de almohada y producir síntomas por la noche, mientras están los niños dormidos.

- En el polvo de casa también se puede acumular mucho polen. Esta temporada aspirad y fregad más frecuentemente (no uséis la escoba pues lo único que hacemos con ella es pasear el polen por la casa).

- ¿Las "pelusas" que se ven flotar en el aire estos días dan alergia?. No. Lo que da alergia es el polen y este es microscópico. Habría que tener mucho ojo para verlo.

- Tened a mano la medicación para los síntomas (antihistamínicos, broncodilatadores, etc...) según os paute vuestro pediata.


Tranquilos que la temporada de gramíneas no durará mucho. En la primera o segunda semana de junio los niveles descienden. Luego viene el polen de los olivos (lo tenemos a las puertas de la provincia) para el que sirven los mismos consejos.



Más información:

- Como siempre, para esto y muchas otras cosas, la página de Familia y Salud.


- En dos minutos de @FernandoFabiani

- Información exhaustiva de la SEICAP (Sociedad Española de Inmunología Clínica, Inmunología y Alergia Pediátrica)